Febrero Picante
- Mario Rojas
- 1 feb 2017
- 2 Min. de lectura
Hola
Espero mis amigos todo este muy bien, durante este mes les presentare recetas para compartir.
Esta semana les traigo algunas cosas interesantes sobre el chile. Los invito a que lean los artículos de esta semana y al final encontraran una receta fácil pero muy versátil.
Saben ustedes como se mide que tan picante es un chile?
Para medir qué tan picoso es un chile existe una escala llama Scoville que depende de la cantidad de capsaicinoides que contengan.
El examen se realiza de la siguiente manera:
Se prepara una solución con extracto del chile que se desea medir, esta es diluida en agua azucarada hasta que el picante ya no puede ser detectado por un comité de examinadores, habitualmente cinco; el grado de disolución del extracto da su medida en la escala. Así, un chile dulce, que no contiene capsaicina, tiene cero en la escala de Scoville. Sin embargo, entre los chiles más picantes, como el chile habanero, se observa un grado de 300.000 o más. Esto indica que el extracto fue diluido 300.000 veces antes que la capsaicina fuese indetectable.
Chile Panameño o Habanero.
El chile habanero proviene de las tierras bajas de la cuenca Amazónica y de ahí se dispersó a Perú durante la época prehispánica. La distribución también se dirigió hacia la cuenca del Orinoco (ubicada actualmente en territorios de Colombia y Venezuela) hacia Guyana, Surinam, la Guyana Francesa y las Antillas del Caribe.
Se ha sugerido que la introducción prehispánica del chile habanero en el Caribe se debió a migraciones indígenas de agricultores y alfareros procedentes de Sudamérica, pertenecientes a grupos arahuacos (originarios de Puerto Rico), quienes viajaron por las Antillas menores hasta llegar a Puerto Rico, La Española (República Dominicana y Haití), Jamaica y Cuba, entre los años 250 d. C. y 1000 d. C.
Por otro lado, algunos estudios con ADN señalan que en Puerto Rico y República Dominicana, las migraciones precolombinas de indígenas procedentes del Amazonas, corresponderían a las tribus de yanomamos y crajos, que aún hoy en día continúan habitando en las regiones del Amazonas y del Orinoco.
Receta de esta semana
Esta receta pertenece a mi querida amiga Ana Moya, quien muy amablemente me permitió compartirla con todos ustedes.
YUCARIBE
Que necesitamos?
1 Chile panameño
1 Kilo de Yuca
1 barra de margarina o mantequilla
Sal
Tomillo
Una aguja
Preparación
Primero debemos de pinchar el chile con la aguja, esto nos ayudara a que suelte todo su sabor. (reservar).
Pelar la yuca y dividirla en porciones, luego proceder sancocharla en agua junto con el chile panameño y la barra de mantequilla, agregar sal al gusto.
Retirar del fuego cuando la yuca ya esté suave.
Servir en un plato plano y adornarlo con el tomillo.
Recomendación :
Esta receta es ideal ara acompañar parrilladas , también acompaña muy bien carnes o pescado al horno o simplemente como boquita para acompañar sus bebidas preferidas en la reuniones con sus amigos o familia.

Comentarios